Psicología en movimiento para potenciar la terapia y el bienestar

Psicología en movimiento por qué cada vez más personas combinan terapia con hábitos físicos

Durante mucho tiempo se creyó que la psicoterapia y la actividad física eran mundos separados. La mente se trabajaba en consulta y el cuerpo en el gimnasio. Hoy esa visión ha cambiado. Mover el cuerpo puede potenciar los resultados de la terapia y mejorar el bienestar emocional de manera integral.

Conexión entre movimiento y salud mental

La actividad física actúa directamente en el cerebro. Caminar, nadar o practicar yoga reduce el cortisol, la hormona del estrés, y estimula serotonina y endorfinas, responsables de la calma y el placer.

Al sumarlo a la psicoterapia, el cuerpo y la mente trabajan en conjunto. Esto hace que técnicas como el EMDR o la terapia cognitivo-conductual se integren mejor y tengan mayor impacto emocional.

Tendencia en Las Palmas hacia un enfoque integral

En ciudades como Las Palmas, cada vez más personas buscan terapia adaptada a un estilo de vida activo. Ya no se trata solo de asistir a consulta. La idea es crear rutinas diarias que apoyen el proceso psicológico.

Este cambio se impulsa por:

  • Más conciencia sobre el autocuidado integral.
  • Crecimiento de actividades al aire libre en la ciudad.
  • Conversaciones más abiertas sobre salud mental en la vida social y laboral.

Hábitos sencillos que marcan la diferencia

No hacen falta entrenamientos intensos. Caminar 20 minutos diarios después de una sesión de terapia puede ayudar a integrar lo trabajado. También funcionan los estiramientos conscientes o cualquier actividad física que resulte agradable.

Estos hábitos refuerzan lo aprendido en consulta y permiten gestionar emociones de manera más estable a lo largo del tiempo.

Por qué unir psicoterapia y movimiento

Quienes suman actividad física a su terapia reportan menos ansiedad y más sensación de control. No reemplaza el trabajo psicológico, lo complementa. Es una forma de ampliar las herramientas para sanar y sostener los avances en el día a día.

Si buscas un enfoque similar, puedes ver cómo trabaja Natalia Robaina y descubrir opciones personalizadas para tu proceso.

Señales de que es momento de dar el paso

No hay que esperar a una crisis para pedir ayuda. Señales como dificultad para manejar el estrés, pensamientos repetitivos o sensación de desconexión con uno mismo son motivo suficiente. Reconocerlas ya es un primer paso.

Puedes consultar los servicios disponibles y encontrar acompañamiento adaptado a tu situación.

Un camino hacia el bienestar completo

Combinar psicología y movimiento no es una moda. Es un enfoque respaldado por la evidencia. Con pequeños pasos —como caminar después de una sesión o practicar respiración consciente— puedes transformar tu bienestar emocional de forma profunda y duradera.

Si sientes que este puede ser tu camino, puedes ponerte en contacto desde la web y dar tu primer paso hacia una vida más equilibrada.

Ir al contenido